Nomenclator de Punta del Este
DEL OLMO
Árbol ulmáceo de hasta 20 metros de altura, con tronco recto y
robusto; copa ancha y espesa, hojas verdes elípticas y vellosas por el envés,
flores precoces de color blanco rojizo y frutos secos, con una semilla oval,
aplastada, de ala membranosa en todo su contorno. Es árbol de sombra y su
madera es excelente.
DEL PINO, SIMON
(1781-1844). Militar y patriota que para algunos
historiadores era oriundo del departamento de Canelones y para otros lo era de
Córdoba (Rca. Argentina). Integró con el grado de Sargento Mayor el heroico
grupo de los Treinta y Tres Orientales desembarcados en la Agraciada el 19 de
abril de 1825. Tuvo destacada actuación en los hechos subsiguientes al
mencionado. Fue soldado y oficial de Artigas, destacándose por su actuación
en la Batalla de Las Piedras y en el asedio a Montevideo hasta la culminación
de la guerra con el imperio brasileño.
DELFIN
Pequeña constelación Boreal, cerca y al oriente del Aguila.
DENEB
Estrella de primera magnitud, situada en la Constelación del Cisne.
DIAMANTE
En minerología el diamante (del griego antiguo adamas que
significa propio o inalterable), es el alótropo del carbón donde los átomos de
éste están dispuestos en una variante de la estructura cristalina cúbicas
centradas en la cara denominada red de diamantes. Los diamantes han sido
conocidos en la India hace entre 3.000 y 6.000 años, actualmente su uso más
común es como piedras preciosas usadas para adorno, su peso se mide en
kilates y su precio aumenta según el número de ellos. El cullinan es el mayor
diamante aparecido, tenía un peso de 3.106 kilates se encontró en Sudáfrica
en 1905, fue regalado al Rey Eduardo VI en 1907, un tallador holandés lo cortó
en 9 grandes piedras y 100 mas pequeñas todas perfectas, las cuales forman
parte de la joyas de la corona Británica. Desde 1960 se fabrican diamantes
sintéticos.
DIAZ DE SOLIS, JUAN
SIGLO XV. Descubridor del Río de la Plata,
navegante español nacido en Lebrija a mediados del siglo XV. En el año 1512,
en que fallece Vespucio, el Rey de España designa a Solís para ocupar el
cargo de Piloto Mayor del Reino y lo pone al frente de una expedición con el fin
de encontrar un paso interoceánico, que permitiese llegar en menor tiempo de
navegación, a la región de especiería.
Parte de España el 8 de octubre de 1515, llegando al estuario del Plata el 2 de
febrero del siguiente año. Se interna en nuestras costas, encontrándose con las
islas de Gorriti y de Lobos. Posteriormente tira anclas en las cercanías de la
Laguna del Diario, donde desembarca con nueve de sus hombres, lo que le
permite tener un primer y breve contacto con los indios Charrúas. Horas más
42
tarde hace lo mismo en el arroyo que hoy lleva su nombre y cuando por tercera
vez desembarca, frente a la Isla Martín García, Solís y los hombres que lo
acompañaban fueron ultimados a flechazos, a excepción de uno de ellos que
quedará en estas tierras y más adelante fuera encontrado por la expedición de
Gaboto. En su libro de viaje, Solís describió nuestra zona de la siguiente
manera: “Llegados que fuimos a la costa de blancas y profundas arenas, con
grandes dunas que se extendían hacia la laguna y se perdían algunas cuadras,
hasta que en la distancia apreciamos la presencia de dos figuras de indígenas
de gran musculatura, armados con lanzas o varas. Nos aproximamos ambos
grupos hasta una distancia de una cuadra y media y entonces optamos ambos
por retirarnos ante mutuo temor”.
DIECINUEVE DE ABRIL
DESEMBARCO DE LOS “33” ORIENTALES. Al
mando del General Juan Antonio Lavalleja en la playa de la Agraciada,
iniciando nuestra segunda revolución emancipadora (1825-1828), contra la
dominación imperial brasileña, que fuera llamada la Cruzada Libertadora de la
Provincia Oriental.
Este heroico grupo de orientales procedían de la Argentina, donde se
encontraban refugiados y desde donde planearon tan significativa gesta. La
responsabilidad de los preparativos fue compartida por Lavalleja y seis
patriotas: Manuel Oribe, Manuel Lavalleja, Simón del Pino, Manuel Meléndez,
Pedro Trápani y Ceferino de la Torre.
El lema de la Cruzada fue “Libertad o Muerte”, palabras estas inscriptas en la
tricolor bandera, que fue desplegada en el momento de pisar suelo patrio y que
fueran gritadas por Lavalleja en el silencio de la noche, marcando el comienzo
de la lucha por la emancipación.
DIECIOCHO DE JULIO
JURA DE LA CONSTITUCION. La primera
Constitución uruguaya fue aprobada el 26 de mayo de 1830, a raíz de lo cual el
Gobierno Nacional de aquel entonces dispuso que la misma fuera jurada por
todo el pueblo oriental, ceremonia que se efectúo el 18 de julio de 1830, en
todas las capitales de Departamento del nuevo Estado.
DINAMARCA
Estado de Europa septentrional que ocupa parte de la península
de Jutlandia y un grupo de islas que separan el Mar Báltico del Mar del Norte.
Su superficie es de 43.069 kilómetros cuadrados. Su capital: Copenhague. Es
un País esencialmente dedicado a la agricultura.
DOCE DE OCTUBRE
DIA DE LA RAZA – DIA DE LAS AMERICAS. En esta
fecha del año 1492, Cristóbal Colón pisa tierra americana. Esta fecha fue
conocida en principio como “Día de la Raza” y posteriormente como “Día de las
Américas”.
DODERA, JOSE
Docente nacido en Montevideo alrededor de 1866, hijo de
Juan Dodera y Margarita Torchelli, quienes fallecieron prematuramente, por lo
que quedó huérfano a muy temprana edad. El Dr. Aureliano Rodríguez Larreta
fue quien se hizo cargo de la educación de José Dodera, en su calidad de tutor.
La primera Escuela en la que se desempeñó como Maestro, fue en El Amarillo,
Cerro Largo, donde desarrolló una importante labor aplicando una filosofía
impregnada del idealismo de José Pedro Varela.
43
Posteriormente se radicó en Maldonado, continuando con su labor de docente.
En 1897 contrajo matrimonio con Inés Fossemalle, oriunda de Maldonado. Su
nombre se cuenta entre los maestros más destacados en la trayectoria de la
Escuela Ramírez, en la cual, desde 1891 hasta 1906, ocupó el cargo de
Director de la misma.
El 1ro. de octubre de 1917 la Junta Departamental en un merecido homenaje a
su brillante gestión, resuelve designar con su nombre la calle que en ese
entonces se llamaba Punta del Este y en la cual se encontraba ubicada la casa
en la que vivió ésta relevante personalidad, que tan bien supo aplicar el
pensamiento valeriano, en lo que respecta a que “El Maestro hace la Escuela,
que ésta es el foco de luz y que los rayos luminosos son más o menos intensos
según las condiciones del maestro”.
DORADO
El dorado es una de las aves más populares en ambas orillas del
Río de la Plata. Y seguramente fue una de las primeras especies autóctonas en
ser mantenidas y reproducidas en ambiente doméstico como ave ornamental
en la región. Esto se debe a que reúne características especiales como ser
excelente cantor, tener un llamativo plumaje, poseer gran rusticidad y facilidad
de adaptación además de reproducirse fácilmente en cautiverio. El Dorado
pertenece a la familia Emberizidae, a la especie Sicalis Flaveola y a la
subespecie S.F. pelzelni, está última es común en nuestro país. Mide
aproximadamente 13 a 14 cm. y habita en praderas arboladas, tierras
agrícolas, parques y jardines.
DOS DE FEBRERO
DESCUBRIMIENTO DEL RIO DE LA PLATA. Y de
nuestras costas por parte de Juan Díaz de Solís. Esta fecha además de ser el
día de nuestra Señora de la Candelaria, nos recuerda aquella mañana de 1516
en la que Solís se internara en nuestras costas, encontrándose con las islas de
Lobos y de Gorriti, para posteriormente tirar anclas en las cercanías de Laguna
del Diario, donde desembarcara con nueve de sus hombres en una chalupa y
tuviera el primer contacto con los indígenas.
DUERO
Río de España que se origina en la Sierra de Urbión, entre Burgos y
Soria y se dirige al Atlántico para desembocar en oporto (Portugal), después de
atravesar las provincias de Soria, Burgos, Valladolid, Zamora y Salamanca. En
su último tramo sirve de límite entre los dos países. Curso: 770 kilómetros.
DUNANT, HENRI
(1828-1910) FUNDADOR DE LA CRUZ ROJA.- Funda la
Cruz Roja como consecuencia del horror experimentado en el infierno de un
campo de batalla. Nace en 1828 en Ginebra, hijo de una respetada familia. La
vida de Dunant se halló encuadrada en un siglo de historia humana. La Cruz
Roja es su gran obra y forma parte de sus ideas. El llevó el espíritu de esta
idea hasta el final, pero está ligada orgánicamente e indisolublemente con su
espíritu y destino. Los años de sufrimiento y soledad que soportó, fueron un
sacrificio por la Cruz Roja.
Es la única organización de carácter oficial que ha sobrevivido a la guerra y al
período de posguerra sin desintegración ni transacciones. Sus principios
fundamentales adoptados en la XX Conferencia Internacional de la Cruz Roja
en Viena en 1965 son: Humanidad, Imparcialidad, Unidad, Neutralidad,
Independencia, Carácter Voluntario y Universalidad.
44
DUNKERQUE
Ciudad de Francia en el Departamento del norte. Puerto muy
importante que comunica con varios canales. Plaza fuerte, con una magnífica
situación estratégica. Ha sufrido numerosos sitios y en ambas Guerras
Mundiales jugó un importante papel. Escenario en 1940 de la retirada del
ejército inglés: trescientos mil hombres fueron embarcados bajo el acoso
constante de la aviación alemana, (29 de mayo al 5 de junio).
DURAZNO
Departamento del centro de nuestra República. Superficie: 14.300
kilómetros cuadrados. Su capital lleva el mismo nombre; fue fundada en 1821
por el Ayudante Mayor Don Pedro Delgado y Melilla, por orden del General
Fructuoso Rivera.
ECUADOR
República de América del Sur que limita al norte con Colombia, al
este y sur con Perú y al oeste con el océano Pacífico. Su extensión territorial es
de 275.341 kilómetros cuadrados. Capital: Quito. Es un país esencialmente
agrícola. En él se crían todas las especies ganaderas clásicas. La pesca está
en pleno desarrollo, la minería ocupa un lugar importante.
EDISON, THOMAS ALBA
Thomás Alba Edison contribuyó para que hoy
disfrutemos de una tecnología más avanzada, desde niño fue muy curioso y le
encantaba leer libros de todo tipo, además siempre examinaba los objetos que
miraba. Esta curiosidad que siempre tuvo lo llevó a inventar muchos aparatos y
a perfeccionar otros, por ejemplo: el teléfono inventado por Bell, el telégrafo
automático, un nineógrafo (nuevo sistema copiador de cartas), una máquina de
escribir perfeccionada, un motor eléctrico, el fonógrafo que reproducía los
sonidos y que era en aquel entonces, lo que el radio es hoy en día. Más tarde
se interesó por la fotografía, e inventó junto a William Dickson un aparato
llamado kinetoscopio considerado como uno de los primeros aparatos de rodar
películas de cine. Fue llamado “El Mago de la Electricidad” porque a él le
debemos el descubrimiento del bombillo, pues logro luego de mil intentos
inventar lo que el llamó la lámpara incandescente. Nos dejó como legado 1093
inventos.
EDYE, JUAN
MEDICO (1866-1947).- Oriundo de Exeter, Inglaterra, nació el
20 de junio de 1866. Cursó sus estudios de Medicina en Suiza. Inmediatamente
después de lograr su doctorado viaja a América. Revalidó su título en
Montevideo y posteriormente se radica en Maldonado, donde permanece hasta
la culminación de su vida. Fue médico de Salud Pública y de Policía de
Maldonado. También se desempeño como cirujano del Hospital Inglés de
Montevideo. Su personalidad se halla claramente reflejada en el artículo
aparecido en El Heraldo a raíz de su fallecimiento, el 9 de agosto de 1947, que
decía: “A la edad de 81 años, falleció el sábado último en nuestra ciudad este
noble y gran amigo, el Dr. Juan T. Edye, quien llegara a nuestro Maldonado,
hace más de 40 años, trayéndonos con su ciencia, mucho de vida y mucho de
amor para nuestro pueblo, ejerciendo durante mas de 30 años el verdadero
apostolado del bien en toda la amplitud de la palabra. Fue siempre el correcto
caballero, dedicado con amor a su medicina, con la que siempre estuviera
dispuesto a servir a todos, con abnegación y desinterés inigualados, ya que en
ningún momento supo hacer de su profesión una fuente de riqueza, como
pudiera haberlo hecho. Hombre de hogar y caballero de grandes virtudes, el Dr.
45
Edye deja en sus hijos, el patrimonio de su hombría de bien, que es en
realidad, el más grande capital de estos hombres dados al bien, que bajan a la
tumba, rodeados del cariño y amor de todo un pueblo que sabrá recordarle con
justicia.
EL ALAMEIN
Ciudad de Egipto al oeste de Alejandría. En ella se llevó a cabo
una de las batallas decisivas de la segunda guerra mundial, al derrotar las
fuerzas inglesas comandadas por Montgomery, a las italo-alemanas que
avanzaban en procura de El Cairo. Como consecuencia de esta derrota, las
fuerzas del Eje debieron replegarse y comenzó con todo su vigor la
contraofensiva aliada.
EL CARREJO
Es una localidad española, en el municipio de Cabezón de la
Sal, Cantabria. Situado a 1 km. de la capital municipal, en el pasado aparecía
como una de las ocho aldeas que formaban el Distrito del Valle de Cabezón
dentro de la merindad de Asturias de Santillana. Es un hermoso núcleo urbano,
cuenta con el Palacio de Igareda declarado monumento Histórico Artístico, en
el que funciona el “Museo Regional de la Naturaleza”, así como otros
importantes edificios.
EL CORRAL
Atajadizo que se hace en los ríos o en la costa del mar, para
encerrar la pesca y que frecuentemente fuera hecho por los pescadores en
nuestras costas, tan propicias para ello.
EL DESIERTO
Obra del autor uruguayo Horacio Quiroga, editada en el año
1926, consagrado como uno de los mas eminentes del habla hispana.
EL ESTRECHO
Esta calle cruza la península en su parte más angosta, por
eso ha sido llamada El Estrecho, mediante la cual se comunican las playas
Mansa y Brava en la que se confunden las aguas del Río de la Plata con las del
Océano Atlántico.
46
EL MESANA
Mástil que está cerca de la popa en una embarcación de tres
palos. Vela que va contra este mástil.
EL PAMPERO
Viento impetuoso, frío y seco, procedente de las pampas
rioplatenses.
EL SALVADOR
República de América Central que limita al norte con
Honduras y el Golfo de Fonseca, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con
Guatemala. Superficie: 21.041 kilómetros cuadrados. Capital: San Salvador. La
base de su economía es la agricultura.
EL SALVAJE
Obra Literaria publicada en el libro “Cuentos”, Tomo I de
Horacio Quiroga, escritor uruguayo nacido en Salto el 31 de diciembre de 1879.
Inició sus actividades de escritor con el libro de versos “Los arrecifes de coral”,
pero el género en que se destaca, por haber sido su forma favorita de
expresión, es el cuento; siendo los más celebrados “Cuentos de la selva”,
“Cuentos de amor, de locura y de muerte”, “Anaconda”, “El salvaje”, “El
desierto”, “El más allá” y “Los desterrados”. Falleció en Buenos Aires el 19 de
febrero de 1937.
EL TOBOSO
Localidad española perteneciente a la provincia de Toledo y
situada a 101 kilómetros de esta ciudad. Cervantes la inmortalizó en su “Don
Quijote de la Mancha”, al hacerla cuna de Dulcinea, uno de sus principales
personajes.
EL TRIGAL
Plantación de Trigo. En el transcurso de los siglos XVIII y XIX,
esta zona se destacó por la producción de trigo, la que en principio estaba
destinada a autoabastecerse. En los numerosos molinos ubicados a muy poca
distancia uno de otro, llegaban los paisanos con su grano para proveerse de la
harina necesaria para la elaboración del pan destinado a su propia familia.
47
Posteriormente estos pequeños sembradíos se fueron agrandando con fines
comerciales, gravitando considerablemente en el desarrollo económico de la
zona y en el proceso histórico de la misma. A través de relatos, poemas e
incluso canciones, ha llegado hasta nuestros días la imagen de inolvidable
belleza de los trigales que cubrían grandes extensiones de nuestro suelo.
EL TRINQUETE
Verga mayor cruzada sobre el palo de proa. Vela que se
larga en ella. Palo de proa.
EL CAIRO
(en árabe“La Fuerte” , “La victoriosa”). Es la ciudad capital de
Egipto y de su gobernación, situada a la derecha del Nilo. Es la mayor ciudad
del mundo árabe y de África. Fue fundada en el año 116 a.C, en lo que hoy en
día se conoce como Viejo Cairo. Posee tres puertos fluviales y cuatro
aeropuertos. Es el primer centro industrial, comercial y financiero del país. El
Museo Egipcio del Cairo, recoge la mayor colección del mundo sobre el
Antiguo Egipto, con más de 120.000 objetos. En 1979, el centro histórico de El
Cairo fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, con el
nombre de Cairo Histórico. Varias de las principales atracciones de la ciudad se
aglomeran en dicho centro.
EL CEIBO
Árbol papilionáceo, americano, que recibe distintos nombres con
arreglo a la región en que crece. Sus flores de cinco pétalos, son de hermoso
color lacre o granate claro sombreado y recuerda la cresta del gallo. Tiene cáliz
lleno de miel y sirve para teñir tanto el algodón como la lana. Abunda en las
costas e islas del Paraná, el Uruguay y sus afluentes. Ha sido declarada “Flor
Nacional” en Uruguay y Argentina, se cultiva como árbol de adorno.
EL FARO
El nombre de esta avenida hace alusión al faro de Punta del Este,
que fue construido por Libarona y entregado al servicio de la navegación el 17
de noviembre de 1860.
Su torre es de piedra, tiene forma de cono truncado y una elevación de 24,90
metros sobre el nivel del terreno. Poseía una luz blanca, fija, con ocultaciones.
Se veía en toda su intensidad durante 40 segundos y con un alcance luminoso
de quince millas con atmósfera de transferencia media.-
EL FOQUE
Cada una de las velas triangulares que se orientan y amuran
sobre el bauprés y por antón; la mayor y principal de ellas.
EL HAVRE
CIUDAD DE FRANCIA.- Ubicada en el Departamento del Sena
Inferior, situada sobre el Canal de la Mancha, en la desembocadura del Sena.
Puerto activo; importantes astilleros.
EL REMANSO
Se le ha denominado así por la quietud de las aguas de Playa
Mansa que, cuando el viento así lo dispone, semeja un remanso.
EMBRUJO DE SEVILLA
Novela del escritor uruguayo Carlos Reyles (1868-
1938) publicada en 1932. En la primera parte de la novela, España y Sevilla
están vistas por el escritor con ojos demasiado dispuestos a dejarse alucinar
por los colores estrepitosos; en la segunda, se nota por el contrario, que Reyles
ha conseguido ya afirmar y dominar poderosamente los secretos de la sicología
española.
EN FAMILIA
Obra del escritor uruguayo Florencio Sánchez, nacido en
Montevideo en 1875. Se lo considera el verdadero creador del teatro
rioplatense y el más notable dramaturgo del continente en toda su época.
Su capacidad de concentración y observación poco comunes, lo señalan como
uno de los más altos exponentes del naturalismo. Sus obras más importantes
son “M’hijo el dotor”, “La gringa”, “Barranca abajo”, “En familia”, “Los muertos”,
“El pasado”, etc.